Está vinculado a Alberto Fujimori desde los años 90. Se trata de una propiedad agrícola de aproximadamente 12 hectáreas en Sayán, al norte de Lima. Este terreno fue cedido a Fujimori por el gobierno aprista bajo el pretexto de una ley de reforma agraria destinada a beneficiar a campesinos pobres. Sin embargo, su uso por parte de Fujimori levantó críticas, ya que no cumplía con este propósito original.
Más recientemente, la familia de Fujimori intentó que cumpliera su condena en arresto domiciliario en esta finca debido a su edad avanzada y problemas de salud, argumentando que allí estaría más seguro frente al COVID-19. No obstante, tanto la Corte Superior de Justicia de Lima como el Tribunal Constitucional rechazaron esta solicitud, y Fujimori permanece recluido en el penal de Barbadillo.
Denuncia de César Hildebrandt
Reveló en su momento un caso de corrupción vinculado a la adquisición del fundo “Pampa Bonita” por parte del entonces presidente. Hildebrandt denunció que Fujimori había adquirido esta propiedad de manera irregular, utilizando documentos falsificados y aprovechándose de beneficios que no le correspondían en el marco de la reforma agraria.
Contexto de la Reforma Agraria:
La reforma agraria en el Perú fue un proceso implementado en las décadas de 1960 y 1970, cuyo objetivo era redistribuir tierras agrícolas a campesinos sin tierras o con tierras insuficientes. Este programa estaba destinado principalmente a las personas que trabajaban en el campo y carecían de propiedades, con el fin de reducir las grandes concentraciones de tierras en manos de unas pocas familias o empresas.
Acusaciones:
Según Hildebrandt, Fujimori no calificaba como beneficiario de este programa, ya que no cumplía con los criterios establecidos. Sin embargo, mediante la falsificación de documentos ante el Ministerio de Agricultura, habría logrado adquirir el fundo "Pampa Bonita", una propiedad agrícola.
Este acto constituiría una clara violación de las leyes vigentes y un abuso de poder por parte de Fujimori, quien en ese momento ya ostentaba la presidencia y tenía una enorme influencia sobre diversas instituciones.
Este acto constituiría una clara violación de las leyes vigentes y un abuso de poder por parte de Fujimori, quien en ese momento ya ostentaba la presidencia y tenía una enorme influencia sobre diversas instituciones.
Revelación y Repercusiones:
Hildebrandt, reconocido por sus investigaciones periodísticas incisivas, fue uno de los pocos periodistas que se atrevieron a denunciar abiertamente los actos de corrupción del régimen fujimorista. Estas denuncias formaron parte de un cúmulo de investigaciones que expusieron las irregularidades en la administración de Fujimori y Montesinos, contribuyendo a la creciente oposición y el descontento que culminó con la caída del gobierno en el año 2000.
Este tipo de escándalos, junto con otros actos de corrupción y violaciones de derechos humanos, fueron determinantes en los cargos que Fujimori enfrentó tras su extradición y posterior juicio.
Por: pegaso125
Social Plugin