Plan Múnich
En 1982, se dispuso la implementación del Plan Múnich, un plan senderista elaborado para realizar campañas de propaganda y proselitismo en Europa para canalizar apoyo hacia Sendero Luminoso.
Este plan tuvo como punto de partida una reunión en París convocada por Maximiliano Durán Araujo, alias “El Doctor”, y presidida por Alberto Alberdi, alias “Ricardo”. En esta reunión, se acordó la conformación de organismos generados, llamados “organismos de masas”, similares a los presentes en Perú para que operaran en Francia y Alemania, además de la creación de “círculos de estudios y trabajo”. Las áreas designadas para realizar las operaciones fueron París y Múnich.
A partir de París, se pretendía extenderse hacia las ciudades francesas de Marsella, Lyon y Montpellier; mientras que a partir de Múnich se pretendía formar cédulas en las ciudades alemanas de Frankfurt y Berlín.1 Producto de la implementación del Plan Múnich se creó el Frente Artístico Intelectual Mariateguista (FAIM), el Comité de Familiares de Presos Políticos y los Comités de Derechos Humanos y de Solidaridad.
En 1983, el alcance del Plan Múnich fue extendido para abarcar la participación dentro del Comité de Derechos Humanos de París, la elaboración de informes sobre las acciones senderistas en diversos idiomas y la realización de programas radiales en Radio Latina y Radio Francia Internacional, además de tomar contacto con diversos periodistas de Libération o de Le Monde diplomatique.
Estos comités sirvieron de apoyo a Sendero Luminoso para la realización de diversos actos, entre ellos el asesinato del capitán de navío Juan Carlos Vega Llona en Bolivia, el ataque a las embajadas peruanas en Suecia, México y Gran Bretaña y amenazas de atentados a las embajadas peruanas en España, Italia, Suiza, Francia y Dinamarca.
En Bolivia operó un Comité de Apoyo a la Revolución Peruana (CARP-BOLIVIA) fundado en 1985, organización que tuvo contacto con el Partido Comunista de Bolivia-Marxista-Leninista (PCB-ML). Los senderistas bolivianos trataron de impulsar al PCB-ML hacia la implementación de la "guerra popular" en Bolivia.
Malca era el encargado del reclutamiento de estudiantes peruanos, españoles y marroquíes para las filas de Sendero Luminoso, además de atraer a migrantes ilegales bajo la promesa de ayuda legal para evitar su deportación a cambio de su apoyo a la organización subversiva.
Del encuentro, se formalizaron relaciones entre los emerretistas y Cuba.
De esta forma, fueron enviados a Cuba dos emerretistas del Comité Central a estudiar en la Escuela de Cuadros del PCC, además de enviar a diversos emerretistas a las escuelas sindicales y campesinas cubanas. Tras el inicio público de las acciones subversivas del MRTA, los viajes se suspendieron porque "ellos eran muy cuidadosos para mantener sus relaciones oficiales con el Gobierno peruano". Sin embargo, según relató Polay Campos, "durante todo el conflicto interno, mantuvimos una relación política con los responsables del Departamento de América".
De esta forma, el MRTA formaría lazos con algunos miembros del FSLN como Tomás Borge.
En El Salvador, los emerretistas tendrían contacto con Joaquín Villalobos, líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (uno de los grupos conformantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)) y Salvador Sánchez Cerén (de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, otro grupo conformante del FMLN).
Además, enviarían un destacamento de emerretistas a El Salvador. Con respecto a Guatemala, los emerretistas tendrían lazos con la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas, grupo miembro de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
De estas relaciones surge el Batallón América, que reunía, además del MRTA, al Movimiento 19 de abril (M-19) y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) de Colombia y Alfaro Vive ¡Carajo! (AVC) de Ecuador.
Diversos miembros del MRTA recibieron entrenamiento en Colombia por parte del Batallón América tales como Víctor Polay Campos.
Social Plugin