Andrés Avelino Cáceres y los campesinos al finalizar el conflicto

 Andrés Avelino Cáceres es una figura histórica compleja en Perú, tanto como héroe de la Guerra del Pacífico como líder que utilizó el campesinado en resistencia. Durante la ocupación chilena, Cáceres organizó guerrillas campesinas, particularmente en el Valle del Mantaro, donde los campesinos jugaron un rol clave al rechazar la presencia invasora a través de tácticas de guerrilla. Las comunidades rurales respondieron con notable apoyo, formando milicias para defender su tierra bajo el liderazgo de Cáceres y otros comandantes locales. Este esfuerzo consolidó su imagen como defensor del territorio, lo que le dio una reputación de héroe nacional​.


Sin embargo, la relación entre Cáceres y los campesinos fue ambivalente. Al finalizar el conflicto, él trató de imponer el orden y desarmar a las mismas guerrillas campesinas que lo habían apoyado, especialmente en zonas de Ayacucho. Algunos campesinos se negaron a desmovilizarse y fueron reprimidos, lo cual dejó un resentimiento en las comunidades rurales. Además, aunque fue presidente de Perú, Cáceres no realizó mejoras significativas para las zonas campesinas que lo habían apoyado, y su legado en regiones como Ocros es visto con escepticismo, considerándolo más como alguien que explotó la lealtad campesina para sus propios fines políticos​.

Esta dualidad en su figura resalta las tensiones entre el heroísmo militar y el impacto en la vida cotidiana de las comunidades campesinas, quienes, a pesar de su papel crucial en la resistencia, no recibieron el reconocimiento o el apoyo prometido en tiempos de paz.


Fuente: OPENEDITION JOURNALS