Durante los mandatos de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y su sucesor, Martín Vizcarra, la llegada de migrantes venezolanos a Perú se incrementó de manera significativa debido a la crisis económica y política en Venezuela. Perú, junto con otros países de América Latina, se convirtió en uno de los principales destinos de los migrantes venezolanos que huían de la difícil situación en su país.
PPK y los migrantes venezolanos:
Política de apertura: Bajo la presidencia de PPK (2016-2018), Perú adoptó una política de apertura hacia los migrantes venezolanos.
En 2017, se implementó el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), un documento que les permitía a los venezolanos regularizar su situación migratoria, trabajar y acceder a servicios básicos como la salud y la educación. Esta medida fue muy bien recibida por la comunidad internacional y por los migrantes venezolanos, ya que les ofrecía una alternativa segura frente a la crisis en su país.
Contexto humanitario:
La política de PPK estaba enmarcada en un enfoque de derechos humanos y asistencia humanitaria. Consideraba que la situación en Venezuela justificaba la recepción de ciudadanos venezolanos en busca de mejores condiciones de vida.
Martín Vizcarra y la continuación de la política migratoria:
Cuando Martín Vizcarra asumió la presidencia en 2018, tras la renuncia de PPK, inicialmente mantuvo una postura similar en cuanto a la recepción de migrantes venezolanos. Sin embargo, con el tiempo, su gobierno implementó medidas más restrictivas debido al creciente número de migrantes y las presiones internas en Perú.
Restricciones en el PTP:
Vizcarra endureció los requisitos para obtener el PTP, limitando la capacidad de los venezolanos de regularizarse. Además, en 2019, su gobierno exigió visas humanitarias y pasaportes válidos para que los venezolanos pudieran ingresar al país, lo cual dificultó la entrada de muchos migrantes que no contaban con estos documentos.
Presiones sociales y económicas:
El gobierno de Vizcarra enfrentó presiones internas debido al creciente número de migrantes, que para ese entonces había superado los 800 mil. Sectores de la población peruana expresaron preocupación por la competencia en el mercado laboral, la presión sobre los servicios públicos y el aumento de la criminalidad, que algunos asociaban con la migración venezolana, aunque estos argumentos no siempre estaban respaldados por datos objetivos.
Impacto y controversias:
Integración vs. rechazo: Mientras algunos sectores apoyaban la política humanitaria hacia los venezolanos, otros sectores de la sociedad peruana comenzaron a mostrar rechazo, lo que llevó a un aumento en los episodios de xenofobia y discriminación.
Creciente población venezolana: Para 2020, la población venezolana en Perú había crecido considerablemente, convirtiéndose en la mayor comunidad de migrantes en el país. Según datos de la ONU, más de un millón de venezolanos se encontraban en Perú en ese momento.
En resumen, tanto PPK como Vizcarra jugaron roles importantes en la recepción de migrantes venezolanos en Perú, aunque con enfoques distintos: PPK más abierto y humanitario, y Vizcarra más restrictivo debido a las presiones internas.
Social Plugin