25 Sep, 2022
Hoy los peruanos disfrutan en Lima del traslado rápido a través del tren eléctrico, pero algunos fallecieron esperando durante décadas ver una de las promesas que abarcó uno de los mayores presupuestos por parte del Estado.
Historia del tren eléctrico de Lima. (Captura)
El crecimiento de la población en el Perú requería de medidas que ayudaran a menguar el tráfico que había en la ciudad de Lima entre los años 80 y 90. Alan García, expresidente del Perú, vio la oportunidad y les dio a los peruanos un calmante para esa sed de búsqueda de soluciones.
La construcción del tren eléctrico fue lo que prometió García, creando esperanza en los ciudadanos del Perú, pero lo que no se anunció es que para disfrutar de esta obra tendrían que esperar alrededor de 25 años y muchos fallecieron recreando el tren eléctrico en su imaginación.
El tren eléctrico del Metro 1 de Lima y la larga espera
“Tengo mucha satisfacción de poder entregar estos dos kilómetros, sabiendo que hay otros doce (km) ya construidos, que pueden ser habilitados rápidamente y que tenemos los 30 vagones en construcción. Creo que este es un proyecto que no va a detenerse porque es una necesidad del pueblo para su mayor justicia y bienestar”, es el recordado discurso que el expresidente Alan García dio al inaugurar el pequeño avance del tren eléctrico. Sus palabras se esfumaron, pues la obra inconclusa se estancó ahí hasta su segundo gobierno, pasando por incesantes cuestionamientos de corrupción a nivel nacional e internacional.
Alan García junto a Pilar Nores en la inauguración de los dos kilómetros del tren eléctrico. (Latina)
Historia del tren eléctrico de Lima. (Latina)
Luego de dos años, se anunciaba la gran inauguración del tren en el distrito de Villa El Salvador. Los peruanos esperaban ansiosos ver el recorrido del “tramo experimental” de aquel transporte en el que el presidente había invertido tantos millones, pero se llevaron una gran sorpresa.
En medio de aplausos y con una botella de champán en mano, Alan García Pérez inauguraba un tren eléctrico que recorrió cerca de 2 kilómetros de distancia, aunque la idea inicial era que este transporte alcanzara dos tramos de recorrido.
“Este es un hecho, con el cual comienza una realidad que nadie puede, ni podrá negar. Nadie, por adversario u opositor que sea, podrá negar la existencia concreta de este proyecto que ya comenzó”, sostuvo en su discurso de inauguración, al que fue acompañado de su exesposa Pilar Nores.
Historia del tren eléctrico de Lima. (El Peruano)
DATO:
Para aquel entonces, el Perú se encontraba con una economía bastante crítica donde reinaba la superinflación.
Llegaron las elecciones para la presidencia de la república en 1990 y García dejó su promesa inconclusa, junto con su cargo político, y se lo entregó a Alberto Fujimori, quien dejaría de lado el tren eléctrico por haber sido una inversión sobrevalorada.
Historia del tren eléctrico de Lima. (La República)
El fin de la espera del primer tramo del tren eléctrico
Pasaron años, y dos gobiernos, mientras el Perú se iba enterando de casos de corrupción en torno al tren eléctrico, hasta que, en 2006, Alan García de nuevo fue elegido presidente del Perú.
En el 2009 se da inicio a la continuidad de la obra, pero en este caso quienes estaban a cargo de la construcción ya no eran los italianos, sino la empresa brasileña Odebrecht. Dos años después, exactamente en el 2011, poco tiempo antes del término del mandato de García, se inauguró el tren eléctrico.
Alan García en la inauguración del tren eléctrico del 2011. (Captura)
¿Cómo se veía la obra inconclusa durante varios años?
Los peruanos podrán recordar que durante décadas la avenida aviación, una de las principales vías por donde pasa el tren eléctrico, contaba en la parte central con muros altos y gruesos, y que en la zona superior tenían fierros de construcción doblados.
Hoy en día son 26 estaciones las que están disponibles para los ciudadanos peruanos, lo cual equivale a más de 34 kilómetros recorridos en 54 minutos.
Ahora, la gran espera es por la Línea 2 del Metro de Lima que unirá el Callao con Ate Vitarte, una ruta bastante congestionada en la actualidad. Lo inédito es que parece que la historia se repite, pues esta obra se inició en el 2014 bajo el mandato del expresidente Ollanta Humala y debió entregarse en el 2019, dentro del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, pero luego, se postergó para el 2021 para el mandato de Pedro Castillo; no obstante, aún no se sabe cuándo se hará entrega del tramo 1A de la segunda ruta del tren eléctrico.
Resumen:
El Tren Eléctrico de Perú, actualmente conocido como Línea 1 del Metro de Lima, es uno de los proyectos de transporte más emblemáticos y complejos en la historia reciente del país. Su desarrollo estuvo marcado por desafíos políticos, económicos y sociales. Aquí te presento un resumen de las fuentes históricas y su desarrollo:
Orígenes del proyecto
Década de 1970: El crecimiento acelerado de Lima y la falta de un transporte masivo eficiente llevaron a las primeras ideas sobre la implementación de un sistema ferroviario urbano.
1986: Durante el gobierno de Alan García Pérez, se promovió el proyecto como parte de un plan para modernizar el transporte de la ciudad. Fue en este período que se comenzaron las obras del Tren Eléctrico.
Primera etapa: paralización y críticas
1990: Con el cambio de gobierno, el proyecto quedó paralizado debido a la crisis económica y a denuncias de corrupción. Solo una pequeña parte del sistema estaba construida (un tramo entre Villa El Salvador y Atocongo).
Durante la década de 1990, el proyecto fue criticado por la percepción de despilfarro y poca utilidad debido a la falta de operación.
Reactivación del proyecto
2009: Bajo el segundo mandato de Alan García, se retomó el proyecto con la construcción y extensión de la Línea 1.
2011: Se completó el tramo entre Villa El Salvador y Miguel Grau, entrando finalmente en operación.
Expansión y consolidación
En los años posteriores, la Línea 1 fue extendida hacia el norte, llegando a San Juan de Lurigancho en 2014, convirtiéndose en un sistema más funcional y utilizado por millones de limeños.
Actualmente, el sistema se está ampliando con nuevas líneas planeadas (como la Línea 2, en construcción) para conectar más zonas de Lima y Callao.
Impacto y legado
El Tren Eléctrico marcó un hito en el transporte público del Perú. Si bien su implementación inicial fue lenta y controvertida, en la actualidad es una herramienta clave para la movilidad urbana en Lima. Su historia refleja los desafíos de planificación a largo plazo en el país.
Por: María Elena Mamani
Modificado por: pegaso125
Fuente:infoboe
Social Plugin