Se refiere a la iniciativa internacional que busca la conservación, investigación y difusión del sistema vial andino conocido como Qhapaq Ñan, que en quechua significa "Gran Camino".
Este impresionante sistema de caminos fue desarrollado por el Imperio Inca para conectar diversos puntos del Tawantinsuyu, abarcando una red de más de 30,000 kilómetros que atraviesa lo que hoy son Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina.
Objetivos del Proyecto Qhapaq Ñan
Preservación y conservación: Proteger los restos arqueológicos del sistema vial y sus sitios asociados.
Investigación: Estudiar los aspectos históricos, culturales, arquitectónicos y sociales del Qhapaq Ñan.
Difusión y educación: Sensibilizar a las comunidades locales e internacionales sobre la importancia cultural y patrimonial del Qhapaq Ñan.
Desarrollo sostenible: Promover el turismo responsable y el desarrollo comunitario en las áreas cercanas al sistema vial.
Reconocimiento como Patrimonio Mundial
En 2014, la UNESCO declaró al Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, destacando su importancia como una obra maestra de la ingeniería y un símbolo de la integración cultural de los Andes. La nominación incluyó varios tramos del camino y sitios arqueológicos asociados.
Importancia Cultural y Social
El Qhapaq Ñan no solo sirvió para la administración y comunicación del imperio incaico, sino que también fue un eje de integración cultural entre diversas etnias y comunidades andinas.
Actualmente, comunidades indígenas y campesinas utilizan algunos tramos del camino, manteniendo su uso tradicional.
Participación de los Países Andinos
El proyecto es una colaboración multinacional entre los seis países atravesados por la red vial. Cada nación contribuye con estudios arqueológicos, restauraciones y proyectos educativos para mantener viva la herencia del Qhapaq Ñan.
Por:pegaso125
Social Plugin