Obras y acontecimiento mas relevantes del Presidente A.B. Leguia

 25 de Noviembre del 2018

Los hechos mas relevantes de su gobierno tienen que ver -para bien y para mal-, con la delimitación definitiva de nuestras fronteras con los países vecinos...



Augusto B. Leguía y sus ministros

- Las relaciones con Chile, ya tensas por el problema pendiente de las provincias cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el llamado «incidente de la corona»

Bajo el gobierno anterior de Pardo se había inaugurado la Cripta de los Héroes de Lima en honor a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en la que el ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a nombre de su país una corona de laureles de bronce para que fuera colocada en la Cripta.

El canciller peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero tras el cambio de gobierno en 1908, el nuevo canciller Melitón F. Porras rechazó tal homenaje, pues consideraba que no respondía sinceramente a los sentimientos de Chile, en momentos en que se atentaba contra los residentes peruanos de las provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su país y se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Al mismo tiempo recrudecieron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Detrás de todos ellos estaba Chile como azuzador, incluso llegó a proporcionar armas al Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910 y luego a finas del siglo XX.

- Con Bolivia hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el presidente de Argentina José Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz y se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma del Tratado Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo ambas partes para la ejecución del laudo arbitral.

- Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da Silva Paranhos de Río Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de septiembre de 1909).

- Con Ecuador, estalló una grave tensión, pues este país se negó a aceptar el laudo arbitral del rey de España, que aún no se emitía, pero cuyo contenido se llegó a conocer y que aparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos. La prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para desprestigiar dicho arbitraje.

El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó incluso a la movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó la guerra (22 de mayo de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se inhibió a pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó pendiente.

- Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en territorio peruano y se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R. Benavides, derrotó a los invasores en La Pedrera y ocupó Puerto Córdoba (1911). Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días antes de aquel encuentro de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y reconoció a La Pedrera como puesto colombiano.

Obras:

- Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).

- Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el Estado (1910).

- Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, la primera de las diez leyes sociales que habían sido presentadas por José Matías Manzanilla al Congreso durante el primer gobierno de Pardo. Esta ley establecía que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el hecho del trabajo o con ocasión directa de él.»

- Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades (1909).

- Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.

- Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la cebada y el maíz.

- Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.

- Se produjo el descubrimiento científico de la ciudadela inca de Machu Picchu, por el explorador norteamericano Hiram Bingham, en julio de 1911.

- Se fundó el diario La Crónica de Lima, en 1912.

- Se desataron los llamados «escándalos del Putumayo», dados a luz por una investigación patrocinada por el gobierno de Gran Bretaña que acusó al próspero empresario cauchero Julio César Arana del Águila de cometer crímenes y abusos contra la población nativa de la zona del río Putumayo. Quien realizó la investigación a nombre del gobierno británico fue el irlandés Roger Casement, cuyo informe dio la cifra espeluznante de 30.000 vidas humanas aniquiladas como consecuencia de la explotación cauchera, entre 1900 y 1911.78

- Llegaron al Perú los primeros aviones (1911). Los aviadores peruanos Juan Bielovucic y Carlos Tenaud, realizaron los primeros vuelos en territorio peruano.

- Se promulgó la Constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc.

- Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el Ministerio de Fomento; y la de Obras Públicas.

- Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio.

- Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.

- Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; entre ellas en la pampa de Imperial, en Cañete; en las pampas de Olmos, en Lambayeque. Se estudió también la irrigación de las pampas de La Joya, en Arequipa.

- Se dio la ley de Conscripción Vial (1920) que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura de carreteras. La misma afectó básicamente a la población indígena, pues fue ella la que, al no poder pagar en dinero la exoneración del servicio, tuvo que cumplir el servicio obligatorio. Se construyeron más de 18.000 km de carreteras y se invirtieron más de cien millones de soles.

- Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas norteamericanas, para diferentes obras públicas. Los banqueros americanos no solo aseguraron sus intereses sino que exigieron la participación en los negocios públicos.

- Se construyeron las Atarjeas de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc.

- Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao.

- Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima.

- Construcción de la Plaza San Martín (Lima), en el marco de la celebración del centenario de la Independencia, en 1921.

- Se donó la casona construida para el Mariscal Andrés Avelino Cáceres a la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia para su sede institucional, en 1924.

- Se inauguró el Lima Golf Club el 28 de mayo de 1924 en el distrito de San Isidro, un club de golf fundado principalmente por miembros de la colonia británica residentes en Lima. El Presidente Augusto B. Leguía inauguró oficialmente las instalaciones del club.

- Se construyó el Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia y se inició la construcción del Palacio de Gobierno, que había sufrido un incendio.

- Arco morisco en el Parque de la Amistad, en el inicio de la Av. Leguia (hoy Av. Arequipa), obsequio de la colonia española.

- Se inician los trabajos de edificación de las avenida Leguía (hoy Arequipa), el Progreso (hoy Venezuela), Nicolás de Piérola, La Unión (hoy avenida Argentina); todas ellas en la ciudad de Lima.

- Se creó el Banco de Reserva (1922), el Banco Central Hipotecario (1929) y el Banco de Crédito Agrícola.

- Se construyó el Gran Hotel Bolívar.

- Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, a cargo de instructores españoles (1919). La Guardia Civil reemplazó a la antigua gendarmería en la tarea de mantener el orden interno.






- Se firmaran dos tratados internacionales:

Tratado con Colombia: 

Firmado el 24 de marzo de 1922 y aprobado por el Congreso en 1927. Ello significó ceder a Colombia una porción territorial comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado "Trapecio Amazónico". Al hacerse público el tratado, este provocó gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas, surgiendo así un estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizo en 1933.

- Tratado con Chile: 

Este tratado puso término a la cuestión limítrofe con Chile, tras más de 40 años de la firma del Tratado de Ancón de 1883. Fue firmado el 3 de junio de 1929, en Lima. Ambas partes renunciaron a la realización del tantas veces postergado plebiscito (convenido inicialmente para decidir la suerte de las provincias peruanas cautivas de Tacna y Arica), y acordaron el siguiente arreglo: Tacna regresaría al seno de la patria peruana, pero Chile se quedaría con Arica.

- El pleito con ingleses y norteamericanos por los derechos adeudados al Estado por la explotación del petróleo en el yacimiento de La Brea y Pariñas tuvo una desafortunada solución para el interés del Estado al firmarse el ilegal Laudo de París de 1922. Felizmente, gobiernos posteriores no lo reconocerían.

- Se cedió a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a los ingleses de la Peruvian Corporation (1928).

- Se produjo un auge de los productos agroindustriales como el algodón, la caña de azúcar y de algunos minerales como el cobre, el plomo y el zinc.

- Se celebró el Centenario de la Independencia en 1921, y el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.

- Se fomentó la inmigración japonesa.

- Se dieron leyes en favor de los trabajadores, como la de compensación por tiempo de servicios y la del aviso de despedida.

- Se creó la Escuela de Aviación de Las Palmas. Llegaron los primeros aviones de combate y los primeros hidroaviones, así como los primeros submarinos.

- Se creó en 1920 el Ministerio de Marina, el cual en 1929 pasó a llamarse de Marina y Aviación.

- Se crea en 1927 el primer Colegio Nacional de Mujeres del Perú, por R.S. 1291 etc.

Homenaje al poblador andino en el interior del Parque de la Reserva (hoy Parque de las Aguas), obra construida durante el gobierno de A. B. Leguìa.


Monumento al General Antonio Sucre, victorioso de las Batallas de Junin y Ayacucho, obra durante el gobierno de A. B. Leguìa para el centenario de nuestra Independencia de 1921.

Hay que recordar que para la Batalla de Junin, un dìa antes los generales Sucre y los españoles reunidos acordaron como palabra de honor, como "matarse" al dìa siguiente, y escogieron que sea sòlo con sables, y asì fue...

Al encontrarse enfermo Bolívar, Sucre dirigió la victoriosa batalla de Ayacucho.


Esta edificación ubicada en la cuadra 3 de la Av. Leguía (hoy Arequipa, en "honor" al departamento, en donde se sublevó Sanchez Cerro para derrocar a A.B. Leguía), fue construida por Leguía para ser donada al Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres -el militar que nunca se rindió ante los chilenos que invadieron el Perú-, pero ocurre que Cáceres falleció en 1923 es decir antes que fuera concluida en 1924, y hoy ha sido cedida a la Sociedad de Fundadores de la Independencia.
En la foto superior de la edificación esta cuando Leguía le otorga la medalla de Gran Mariscal de Andrés Avelino Cáceres antes que falleciera.
Para conocimiento, los dos únicos militares que tienen esta máxima y honrosa condecoración son Cáceres y Eloy Ureta el militar que dirigió y le gano la guerra al Ecuador


Pila en homenaje al Niño, ubicada en el interior del Parque de la Reserva. La original fue hurtada y esta es una replica.

Mujer que simboliza a la mujer amazónica, ubicada en el interior del Parque de la Reserva y construida durante el gobierno de A. B. Leguía.

Interior del actual Parque de la Reserva (Parque de las Aguas). El original Parque de la Reserva fue construido durante el gobierno de A. B. Leguía

Casona típica de la Urb. Santa Beatriz, construida durante el gobierno de A. B. Leguía. En su tiempo esta Urb. estuvo habitada por familias de la clase media y alta del Perú. 

Terreno que Leguía dono al gobierno de Venezuela por su contribución a nuestra Independencia. Hoy es su embajada.

Estatua que representa a un trabajador portuario, donación del gobierno de Bélgica con motivo del centenario de la Independencia del Perú en 1921, durante el gobierno de A. B. Leguía.


Donación de la Colonia China al Perú, con motivo de nuestra independencia.


Inauguración de la Av. Alfonso Ugarte, obra que formaba parte del circuito vial de la Lima Moderna ofrecida por el gobierno A. B. Leguía: Plaza 2 de Mayo-Av. Alfonso Ugarte-Plaza Bolognesi-Paseo Colón-Parque de la Exposición



Revaloración del mundo andino dentro del Parque de la Reserva (Hoy Parque de las Aguas), construida durante el gobierno de A. B. Leguía.





En las fotos adjuntas recrearán la situación actual de algunas de las obras de su gobierno, que han trascendido a través del tiempo...muchas de ellas por intereses políticos y personalistas de los gobiernos y Alcaldes de Lima luego de ser derrocado A. B. Leguía su vivienda fue saqueada, se les cambio de nombre a las obras, se les extrajo sus placas recordatorias, otras fueron derruidas, fue proscrita la difusión de sus obras por el grupo El Comercio, etc.

Fuente: Álbumes de Patrimonio Cultural del Perú